xerostomía

Un mal funcionamiento de las glándulas salivales puede hacer que percibas la boca seca o sin saliva suficiente. Esta autopercepción del estado de la cavidad bucal no es en sí misma un cuadro clínico sino la advertencia de que algo en el aparato glandular que se encarga de producir saliva no está funcionando como debiera.

¿Habías oído hablar del síndrome de la boca seca?

En el ámbito profesional es una disfunción que se conoce con el nombre de xerostomía o sialorrea, aunque su nombre más extendido y fácil de comprender es el de síndrome de la boca seca. Y es que, en esencia, esta disfunción en las glándulas salivales consiste en eso, en una sensación subjetiva de que la boca se ha quedado sin suficiente saliva o incluso de que esta es inexistente.

El estudio de la xerostomía se remonta a 1868 y a las investigaciones realizadas por el doctor Bartley. Gracias a sus aportaciones se logró determinar que la hiposalivación no se trataba del conjunto sintomático de una enfermedad, sino de un síntoma implícito de otros cuadros patológicos.

Síntomas que ayudan a identificar un problema de sequedad en la boca

La xerostomía no solo se relaciona con esa sensación de tener la boca seca. Si bien este es el principal síntoma que nos pone en alerta acerca de algún tipo de disfunción en las glándulas salivales, también hay que tener en cuenta otras circunstancias que de manera habitual se suelen presentar con estos problemas de salivación.

  • La sed como consecuencia directa de una cavidad bucal demasiado seca.
  • Las dificultades en el habla debido a una mala lubricación e hidratación en esta parte del aparato fonador.
  • La halitosis o mal aliento en tanto que no hay una renovación constante de la saliva que circula por el interior de la boca.
  • Heridas y fisuras en los labios, propensos a agrietarse con mucha más frecuencia por la falta de hidratación.
  • Saliva espumosa en comparación con el fluido líquido y transparente que ésta presenta en circunstancias normales.
  • Problemas para masticar, saborear y tragar alimentos. No hay que pasar por alto que la saliva es uno de los muchos elementos que intervienen de forma directa en el proceso digestivo.
  • Caries y enfermedades periodontales al no contar la boca con esa barrera natural de limpieza y protección frente a las bacterias.

El síndrome de la boca seca afecta al 20 % – 30 % de la población. Hasta no hace mucho tiempo se consideraba un problema más bien limitado a personas que superaban los 50 años, pero en la última década se ha producido un notable aumento del síndrome de la boca seca en edades más jóvenes, tanto en hombres como en mujeres.

¿Por qué el síndrome de la boca seca está tan extendido en las sociedades modernas? El consumo de medicamentos es una de las principales causas de la hiposalivación. Hay más de 500 fármacos de uso bastante común (ansiolíticos, analgésicos, diuréticos, corticoides y antidepresivos) que incluyen entre sus efectos secundarios la sialorrea o xerostomía. Junto al estrés y la ansiedad, este es uno de los motivos que explicarían la prevalencia de esta afección en la actualidad.

¿Cómo afecta el síndrome de la boca seca a tu vida cotidiana?

Incluso en los niveles de menor intensidad, la xerostomía puede convertirse en una condición muy incómoda para quien la padece. Actividades rutinarias como comer, hablar o dormir, a menudo se ven afectadas por los síntomas que presenta esta disfunción: sequedad en la cavidad bucal, grietas y fisuras en labios y lengua, descamaciones en el paladar…

Por otro lado, esta situación clínica puede manifestarse asociada a cuadros más graves como la aparición de infecciones, llagas o problemas de salud en dientes y encías.

El funcionamiento óptimo de las glándulas salivales ofrece una protección extra a la cavidad bucal, sirve como barrera frente a virus y bacterias, previene la erosión dental y facilita el proceso fonador y digestivo. Si con frecuencia percibes una boca seca y algunos de los síntomas que hemos analizado en este artículo, consulta con tu dentista para abordar el problema antes de que surjan otras complicaciones.